miércoles, 14 de mayo de 2014

SERVICIO AL CLIENTE




CADENA DE SUMINISTROS

 esquema_cadena_suministro scm
La Cadena de Suministro permite una mejor prestación de servicio al cliente y aumenta  la Cadena de Valor, con el aumento de información, de producto y monetario.
Da la ventaja y aporta  las competencias actuales, gracias al resultado que produce el poner en práctica los objetivos de la cadena de suministro y la implantación para  mejorar las costumbres en las áreas como la planificación del suministro y la demanda, producción, transporte, almacenaje, compras y servicio al cliente.

Concepto

 

La Cadena de suministro es un submanera  dentro de los sistemas organizacionales que abarca la planificación de las actividades involucradas en la búsqueda, obtención y transformación de los productos. Incluye la coordinación y colaboración de los socios del canal, o flujo de transmisión de los insumos o productos, sean estos proveedores, intermediarios, funcionarios o clientes.



UNA CADENA DE SUMINISTRO CONSTA DE TRES PARTES MUY IMPORTANTE


v  El suministro
Se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen y suministran las materias primas para fabricación.
v  La fabricación
Convierte estas materias primas en productos terminados.
v  La distribución
Se asegura de que dichos productos finales llegan al consumidor a través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus clientes.



Administración de la Cadena de Suministro (SCM)

 

El propósito primario, es satisfacer las necesidades del cliente y la rentabilidad de la empresa, cumpliendo una serie de actividades partiendo de una orden del cliente o una necesidad  y terminan cuando un cliente  satisfecho paga por su compra, desde n solo con el producto también con la atención que se le brinda esto se le llama valor agregado y es  la obtención de una persona satisfecha con su producto y la empresa. Pero no todas las cadenas de suministro agregan valor algunas empresas que realmente invierten en su proceso de cadena de suministros, pueden servir en reducir y eliminar estas actividades que no agregan valor, convirtiéndose en lo que se conoce como un negocio esbelto (“lean”). Tales compañías pueden entregar productos y servicios al mercado más rápidamente, más económicos y con mejor calidad, adquiriendo una ventaja convincente sobre los competidores menos eficientes.



En cada empresa el manejo y administración de la cadena de suministros es diferente varía según el factor económico de cada compañía y con las del mismo factor económico tampoco van
 Planificación, ejecución y control de las operaciones de la cadena de suministros con  un  propósito. La cadena de suministros o logística integral es un conjunto de organizaciones, proveedores y clientes que se organizan para satisfacer una necesidad específica del mercado.
 

Aspectos por considerar en la implementación de la scm

Identificó Ocho Procesos que debían ser implantados en las empresas y gestionados de forma integrada a lo largo de la cadena de suministros, que son:
v  Gestión de las relaciones con los clientes
v  Gestión del servicio al cliente
v  Gestión de la demanda
v  Satisfacción de los pedidos
v  Gestión de los flujos de producción
v  Aprovisionamientos
v  Desarrollo de nuevos productos y comercialización
v  Devoluciones





Oportunidades y retos del RFID


Oportunidades

Ajustar las existencias a todos los niveles, mejorar la flexibilidad y la reactividad de la disponibilidad de los productos y utilizar de modo óptimo los medios de producción y de la logística. Puesto que la optimización es global, algunos de los porcentajes ganados sobre volúmenes enormes tienen como resultado ganancias financieras significativas.


Satisfacer las expectativas de los clientes: la flexibilidad de la organización y la fiabilidad de los plazos acondicionan la satisfacción de los clientes,
Reducir los costes: la integración de los flujos físicos y de las informaciones, del punto de fabricación a la entrega al cliente. Todo esto reduce los costes globales de la cadena logística,
Optimizar la utilización de los activos: creando una conexión entre los procesos de la empresa, los activos son utilizados de manera optimizada (recursos humanos, equipos, materias primeras, productos semi acabados, productos terminados).

Los medios sociales cambiaron drásticamente la forma en la que los clientes interactúan con las marcas y viceversa.

La comunicación


Es un proceso en el que se trasmite unas ideas o bien símbolos, que tienen el mismo significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una interacción. 
Es un medio del cual dos o más personas pueden intercambiar frases a través de un proceso en el cual se ven relacionados el emisor que es la persona que envía el mensaje, el receptor que es la persona que lo recibe y que a su vez se vuelve emisor, el cual lo mandan a través de un canal por medio de códigos.

Elementos de la comunicación
 Se entiende  que es la primaria de la información de la cual el emisor selecciona aquella que considera importante para estructurar el mensaje que va a transmitir.
·         Emisor: Es la persona que tiene una información, necesidad o deseo, así como un propósito para comunicárselo a otra persona o a varias.
·         Mensaje: La información total que el emisor a codificado con el objeto de ser transmitida por medio del habla, gestos, escrita, movimientos corporales, etc.
·         Canal: El medio formal de comunicación entre un emisor y un receptor
·         Decodificar: Implica la interpretación del mensaje enviado por el emisor.
·         Receptor: Aquella persona la cual recibe el mensaje del emisor con el objeto de volver a cambio otra información que lo convierte en un emisor dando origen al proceso denominado retroalimentación.



Facilitadores de la comunicación

·         Habilidad :Un conjunto de actividades o conocimientos que un sujeto puede realizar de manera fácil y efectiva aunque no exista aprendizaje previo
·         Capacidad: Entendemos todo un conjunto de posibilidades o de conductas que un sujeto tiene como características naturales
·         Actitud: Son determinadas posiciones que toman un emisor o un receptor con receptor a una determinada situación y estas pueden ser positivas o negativas
·         Código: Es un conjunto de signos gráficos, auditivos, táctiles, etc., que tienen un significado común para el emisor y para el receptor lo cual les permite relacionarse de manera más eficaz.
·         Contenido: Se refiere a toda aquella información o bien todos aquellos significados que el receptor debe conocer según el criterio del emisor.
·         Tratamiento: Es la estructura o la forma en que se relacionan los códigos y los contenidos para que sean accesibles a los receptores.
·         Denotativo: Se refiere al significado exacto de los términos, figuras, señales, utilizados.
·         Connotativo: Es la interpretación que un sujeto da a las diversas señales, términos, palabras en un mensaje especifico.





“En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estímulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor”[1]

Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y se divide en escrita y oral.
Con el desarrollo de la investigación en comunicación aparece: la intercultural, la gráfica, la no verbal, en grupos pequeños y la de masas, entre otras.


La comunicación no verbal

 

     Esta comunicación atreves de gesto lenguaje corporal  o postura expresión facial y el contacto visual la conducta es un papel clave en el día a día de toda persona.
     Mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras es decir  por sellas gestos corporales La comunicación no verbal es la comunicación percibida a través de los sentidos de la vista, tacto y olfato. Incluye todo tipo de conducta humana, consciente e inconsciente, que puede interpretarse como portadora de información. Es por ello, que, además de servir de apoyo a la comunicación verbal, los mensajes no verbales expresan sentimientos conscientes o inconscientes, emociones, relaciones interpersonales e incluso valores personales y de la cultura.


Comunicación verbal

     La comunicación verbal existen varias etapas el mensaje el código el canal que incluye el contexto, ruido pero normalmente se identifica verbal el oral ósea el habla también es cualquier tipo de comunicación que requiera articular palabras de forma que las otras persona entienda de lo que se está diciendo

 Normas de comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

 

Normas de convivencia


Las normas de convivencia contribuyen al buen funcionamiento de las relaciones sociales y al bienestar común. Para introducir las normas en el funcionamiento del colegio es preciso que éstas sean asumidas, en primer lugar por los adultos (profesoras y padres) y estimular al niño a través de la labor diaria en un clima cálido, afectuoso y transmisor de seguridad emocional, para que llegue a la comprensión de que las normas son un bien común. De esta manera adquiere un alto valor educativo.

Las normas de convivencia son el marco legal que canalizan las iniciativas que favorezcan la convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y deberes. Completa la dimensión escolar del proyecto educativo. 
Son normas de obligado cumplimiento para todos los alumnos y en todo tipo de actividad. Tanto dentro del recinto escolar como en lugares adyacentes, siempre y cuando afecten a la comunidad educativa. Todos los miembros de la comunidad velarán por su cumplimiento. 
La concreción de estas normas se basa en los valores humanos de respeto a las personas, lugares y cosas y de responsabilidad entendida como respuesta personal de la manera de actuar.
 



 

 

Empresa

 

Una empresa es una organización de personas que comparten unos objetivos con el fin de obtener beneficios Una empresa es una unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la constitución continua de empresas.

 

Actividad  económica

La actividad económica abarca tres fases producto, distribución y consumo la producción depende del consumo la economía también analiza el comportamiento del consumidor algunas actividades económica son:

 

    La ganadería

    La agricultura

    La industria

    El comercio

 


Estructura orgánico funcional


Las organizaciones  casi todas cuenta con una jerarquía y atribuciones asignadas a los miembros en consecuencia se puede establecer que la estructura organizativa de un esquema jerarquización y división de las funciones, establecen líneas de autoridad de arriba hacia abajo a través de los diverso niveles y delimitar la responsabilidad de cada empleado ante solo un supervisor inmediato esto.  Esto permite ubicar a las unidades administrativas definida consiste en que reduce la confusión respecto a quien da las ordenes y quienes las obedece coordinan formalmente las tareas en los puesto de trabajo.
Toda empresa cuenta con una estructura la cual puede ser formal o informal la formal es la estructura explicita y oficialmente reconocida por la empresa
La estructura informal es el resultado de la filosofía de la conducción y el poder relativo de los individuos  que componen la organización no en función de su ubicación en la estructura formal si no en función de influencia sobre otros miembros del organigrama
Estructura  informal el diseño organizativo actúa de manera preferencial sobre la estructura formal ya que esta parte de la estructura la que se define de antemano de manera consiente y entre ámbito donde los directivos de las empresas tienen capacidad para adoptar decisiones de esta forma los directivos puede crear departamentos, modificar las líneas de autoridad definir procedimientos específicos para solución de problemas. 





Estos son la base con los que se constituye toda organización. Los principios corporativos regulan el desarrollo y el funcionamiento de una empresa, es importante que los principios y valores estén implementados en la estrategia funcional de la empresa y sean fomentados ante los integrantes de la misma para conducir a la excelencia y al buen servicio ante el cliente interno y externo. Para transmitir y fortalecer estos principios se pueden organizar actividades como jornadas de sensibilización, conferencias, actividades lúdicas y recreativas, etc.
Tipos de valores en cuanto a:
    La empresa como institución: transparencia, solidez, liquidez, estructura organizacional, código de buen gobierno.
    El empleado a través de manera de conducta: confidencialidad, lealtad, trabajo en equipo, honestidad, responsabilidad
    El producto o servicio: marca, tecnología empleada, calidad, oportunidad, cumplimientos procesos certificados, excelente asistencia y posventa.

Cultura organizacional


Conjunto de valores, creencias, hábitos, actitudes, tradiciones y formas de interacción de los individuos  dentro de todas las organizaciones, dentro d este conjunto también están representadas las normas informales y no escritas del comportamiento de los integrantes de las mismas.

 Misión


Es la razón de ser de la empresa el motivo por el cual existe así mismo es la determinación la funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión en la misión se define la necesidad a satisfacer los clientes a alcanzar, productos y servicios a ofertar. Las características que debe tener una misión es aplicar concreta motivadora y posibles.

Visión

Se refiere a lo que la empresa quiere crear la imagen futura de la organización
La visión es creada por una persona encargada de dirigir la empresa y quien tiene que valorar e incluir en su análisis muchas de las aspiraciones de los agentes que componen la organización tanto  internos como externos.




[1] Aristoteles

No hay comentarios:

Publicar un comentario